Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar mas info la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la región alta del torso y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.